Humor negro para «publicidad blanca»: Caso #USMP

Por Carlos Mellado G.

Las personas no son ridículas,
sino cuando quieren parecer o ser lo que no son.
Giacomo Leopardi

Universidad San Martín de Porres, MarketerosPE,Carlos Mellado

Es probable que, como yo, también te hayas enterado del escándalo mediático en el que hace unos días se vio involucrada la Universidad San Martín de Porres debido a una acusación de “racismo” por parte de una alumna de su facultad de derecho. Si no te enteraste del tema te lo explico de manera resumida en 5 puntos:

  1. La facultad de derecho de la universidad prepara un nuevo folleto de admisión.
  2. Como parte del proceso se realizan tomas fotográficas de los alumnos de la facultad.
  3. Se señaló que a un salón visitado ingresó un grupo de 10 alumnos de otras aulas.
  4. Estos alumnos invitados se sentaron junto con los alumnos regulares de esa clase.
  5. Se pide a una alumna regular del aula que ceda su asiento a una alumna invitada.

Luego de estos puntos quizás no encuentres ningún problema significativo, incluso podríamos catalogarlos como hechos cotidianos y propios de la realización de un catálogo. Entonces ¿cuál fue el problema? La respuesta en una palabra: “Color”.

Principio de acción y reacción (Tercera Ley de Newton)
La tercera Ley de Newton expone – de manera resumida – que por cada acción habrá una reacción opuesta y eso fue lo que pasó en este caso. ¿Qué tiene que ver con el marketing? Una cuestión de forma y fondo.

Nadie discute la idea de actualizar un folleto de admisión – es el fondo de todo esto –, incluso hacer uso de un grupo de alumnos que, a nivel fotográfico, simplemente podrían servir de “relleno” para una toma en la que un aula muestre espacios vacíos – que es un escenario posible y comprensible – sin embargo, aquí viene la cuestión de forma debido a la percepción.

Vayamos por partes:
Parte 1
La alumna que hizo público el acto de “racismo” a través de redes sociales expresó:
“… entraron 10 alumnos blancos (da la casualidad que todos eran blancos)… se intercalaron con los alumnos que estaban en el salón, luego procedieron a tomar las instantáneas…”

Continúa ella con las siguientes preguntas:

  • ¿Si quieren mostrar las aulas por qué no con los alumnos que estaban?
  • ¿Por qué tenían que traer a un grupo?
  • ¿Discriminación racial? ¿En la facultad de derecho USMP?

Como mencioné inicialmente el problema para ella fue el “color”, pero realmente se trata de una percepción y eso es algo claramente subjetivo. Creo que no hay paleta de colores epidérmica (piel) que nos ayude a aclarar este caso de “racismo” así que pasemos a sus preguntas.

Es claro que no podemos exigir un racionamiento publicitario a una estudiante de derecho y, siendo honestos, tampoco podríamos exigir amplios conocimientos legales a un publicista. Aclarado esto me permito responder a sus preguntas en un papel de “abogado del diablo”:

  • No se va mostrar un aula que tenga algunos espacios vacios debido a la cantidad presente de alumnos en el momento de la toma fotográfica.
  • Si se encuentra la situación como la descrita anteriormente es comprensible contar con un grupo de personas que sirvan de “relleno” para la toma fotográfica.
  • En el tema racial (basado en este caso en el “color”) hay mucho de percepción, niveles de sensibilidad y, en casos aislados, grados de paranoia.

Al tratarse de una expresión individual de una única alumna de ese salón de clases se debe tener en claro que hay mucha subjetividad porque es una percepción que puede, naturalmente, diferir de otras.

En el tema “racismos” hay casos recientes como:

  • Elena Serpa Olivos quien aparentemente no aprende  y su tuit: “No tengo nada contra San Marcos. Hablo de serranos como tú, que tienen Twitter. En mi universidad no entra gente como tú, color puerta (link).
  • Saga Falabella y su catálogo de navidad 2014 que despertó una crítica masiva por la aparición de niñas pequeñas todas rubias y de piel “blanca(para mí particularmente, algo irrelevante). Finalmente el catálogo se retiró luego de un comunicado oficial en respuesta a las críticas. (Link)

Entonces debe quedarnos en claro que el tema de “racismo” es uno delicado por la delgada línea que divide realidades de interpretaciones personales y subjetivas que, en algunos casos, se basan en experiencias personales. Seguramente ni tú ni yo pretendemos ser jueces, pero también creo que han habido ocasiones en las que nuestro criterio no ha sido el mismo que el de la mayoría.

Parte 2 (quizás el gran problema)
Luego de los comentarios de la alumna en redes sociales – que dicho sea de paso se viralizaron rápidamente – la autoridad aludida directamente (el decano de la facultad) se expresó de una forma que, estoy seguro, no fue la mejor:

«Ahora, no creerán que después de haber presidido el TC resultó ser racista, pasa que para hacer publicidad a colegios de nivel B hay que ponerse en la mente y gustos de chicos y chicas de 16 años. No comparas planes de estudio ni corrientes jurídicas, sino que ojeas el folleto de admisión y eliges el lugar donde encuentras gente que quisieras conocer por los motivos más frívolos y superficiales.

La publicidad eficaz es la que se pone en el lugar del público objetivo a la que está destinada. Las profes pidieron gentilmente intercalar a los chicos con chicas, y en el grupo había de diversos tipos y colores, por cierto. Disculpen si alguien se ofendió, la idea es que postulen más y mejores muchachos para seguir elevando nuestra posición en los rankings, y eso beneficiará a graduados, alumnos y profesores”

Imagino – y espero – que el decano se asesoró con el área de publicidad o relaciones públicas de la universidad, pero juzga tú mismo la respuesta que dio.

En fin, zapatero a tus zapatos.Respuesta USMP

Anuncio publicitario

¡Conversemos! Cuéntanos qué opinas :)

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s