Por Carlos Mellado G.
Follow @cmelladog
“No estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era.”
Andy Stalman
Hoy en día las redes sociales forman parte de nuestra vida diaria. Desarrollamos mucha de nuestras actividades en un ecosistema digital, pero no siempre fue así. Hubo una época en la que no existían páginas web, Facebook, youtube, twitter ni google… ¿imaginas un mundo así? Quizás no, pero muchas otras personas vivieron así.
El mundo ha cambiado… ¿Y tú?
La evolución nos ha alcanzado como sociedad en diferentes etapas de la historia del hombre, sin embargo la velocidad con la que se está dando sobrepasa a la velocidad de cambio de algunas empresas y personas.
Consideremos las siguientes cifras:
Sin dudas, las personas están cada vez más conectadas a las pantallas de dispositivos móviles con acceso a internet y eso supone una tendencia que muchos negocios no deben pasar por alto: Consumidores digitales.
El estudio Comportamiento del consumidor digital peruano realizado por la agencia de investigación y consultoría Arellano Marketing nos muestra lo siguiente:
- En Lima: 57% de los consumidores digitales participa en por lo menos una red social.
- En provincias: 43% de los consumidores digitales participa en por lo menos una red social.
- Edades: El 75% de los consumidores digitales tiene de 18 a 35 años.
(Puedes descargar el estudio aquí)
Según lo anterior, es muy probable que si estás leyendo esto tengas entre 18 y 35 años y poseas por lo menos una cuenta activa en una red social. Así mismo es probable que tanto tú como yo hayamos crecido rodeados de esta evolución digital, pero también es probable que seas mayor de 35 años y te hayas adaptado a todos estos cambios.
¿Qué pasa con quienes no cambiaron?
Las personas que no han podido o querido adaptarse a este cambio se ven expuestas a una serie de riesgos que los pueden llegar a afectar tanto personal como laboralmente. A continuación te comento 5 de ellos:
- Aislación: ¿Cuánto de lo que te enteras proviene de internet?
- Menores posibilidades de acceso a la información: ¿Dónde busca información?
- Demoras en el flujo de información: ¿Cómo prefieres comunicarte, correo o whatsapp?
- Limitación de perspectiva y oportunidades: No ver más allá de lo offline.
- Estancamiento: ¿Realmente puedes avanzar sin hacer uso de recursos digitales?
En fin, no se trata de depender de lo online, sino de hacer el mejor uso de esos recursos.