Por Carlos Mellado G.
Follow @cmelladog
Cada cierto tiempo surge una película de la que somos capaces de aprender y comprender mejor la mente de las personas. En esta ocasión me refiero a la película de animación “Intensamente” producida por los estudios Pixar de Disney. ¿La has visto? A continuación te comento algunos detalles interesantes.
“La memoria es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje”
Emociones, memorias y posicionamiento
Nuestra naturaleza humana nos otorga una capacidad compleja y única: La emoción.
La película brinda un acercamiento entretenido y amigable a los complejos procesos que se dan en nuestras mentes cada día.
Desde el momento en el que tus ojos vieron este mundo, tu cerebro ha estado expuesto a millones de estímulos que lo rodean día a día en distintas ocasiones. Algunos de ellos logran alcanzar el impacto suficiente para convertirse en recuerdos que pasen hacia las distintas zonas del cerebro que los conservan como por ejemplo: la corteza prefrontal, hipocampo, lóbulo temporal, etc. Pero no nos compliquemos – al menos no por ahora –, la película nos ayudará a entenderlo de una manera más simple.
Nuestro cerebro funciona como un gran centro de almacenamiento, pero solo algunos pensamientos tienen la suficiente relevancia para ser clasificados como pensamientos centrales: Aquellos que van a defirnir nuestra personalidad.
Así, durante toda nuestra vida la memoria a largo plazo desempeñará un papel fundamental para formar y mantener nuestra personalidad en función a distintas experiencias. Sin embargo, no todo lo que recordaremos será cierto y siempre existirá una parte de fantasía en nuestros “recuerdos” que provendrá – consciente o inconscientemente – de nuestra imaginación.
Para las marcas, la lucha es cada vez más feroz.
Nuestra mente está expuesta diariamente a más de 800 anuncios publicitarios que generan acumulamiento de datos que requiere de la clasificación en sub grupos.
La clasificación de pensamientos se realizará a lo largo del día, pero con mayor intensidad mientras dormimos. De esta manera el “tren del pensamiento” trasladará los pensamientos generados durante el día para ser clasificados en aquellos que se conservarán y aquellos que se enviarán al “basurero mental” donde finalmente desaparecerán (es ahí donde acaba la publicidad de muchas marcas).
Pensamiento: Lo simple y lo complejo
Pensar es “sencillo”, cada día tenemos 60 mil pensamientos – sin embargo, el 90% son idénticos a los que tuviste ayer y la semana anterior – y aunque la real capacidad de nuestro cerebro podría permitirnos recordarlos todos, no sucede así (te recomiendo ver el post: No todo lo que se ve, vende).
Por otro lado, el pensamiento generado a raíz de nuestras experiencias cotidianas genera distintas emociones – que según la película – se basan en 5 emociones base:
Lo complejo está en los resultados de las combinaciones entre éstos y aunque si bien hay muchas más emociones la película no podía mostrarlas todas y eligió trabajar con aquellas cuyas combinaciones se muestran en la gran mayoría de comportamiento observado.
Ahora, como te comenté anteriormente, no todos los pensamientos se conservan. Si es que nuestro subconsciente no los considera relevantes de alguna forma. Entonces ¿cómo puede la publicidad de las marcas ganar esta intensa batalla mental?
Marcas & Mentes
Diariamente nuestra mente es impactada por miles de estímulos que generan una gran cantidad de datos, pero poca información. Quisiera que consideres lo siguiente:
- Apostar por la publicidad masiva va siendo cosa del pasado.
- La publicidad BTL, sin contenido ni relevancia, es una pérdida de tiempo y dinero.
En fin, no se trata de saturar con cantidad ni generar emoción efímera (no llegamos a recordar las marcas de toda la publicidad que nos han emocionado), se trata acciones que realmente generen una decisión.
Hechos y no emociones.
Pingback: #Publicidad: Llamar la atención no es suficiente «
Pingback: No todo lo que se ve, vende «