Por Carlos Mellado G
Follow @cmelladog
El community manager existe desde hace – relativamente – poco tiempo y gracias a las redes sociales. Pero ¿es el community management una profesión? O ¿es una labor que puede desempeñar cualquier ‘sobrino’ o adolescente? Durante los últimos años he tenido la oportunidad de conocer a algunas personas que se hacen llamar community managers. Esto es lo que pienso.
Actualmente, muchas empresas ya conocen la importancia de gestionar sus marcas en las redes sociales sin embargo, no todas conocen los recursos necesarios para hacerlo. En este caso, el valor no solo estará en los recursos materiales, sino en las personas. Es aquí donde se inicia el problema. ¿Por qué? Porque algunas de las personas que solicitan un community manager tienen una pobre idea de lo que éste puede o debe hacer y, por otro lado, algunas de las personas que ofrecen este servicio tampoco tienen en claro lo que significa ser un community manager.
Desde mi punto de vista, el community management no es un pasatiempo ni una labor cuyo principal requisito sea tener un perfil en la red social que se pretenda gestionar. Esto es lo que debe quedar en claro para la gran mayoría de las empresas que minimizan esta profesión y para muchos pseudo community managers que subvalúan su trabajo.
Desde hace algunos años he podido conocer diferentes ‘tipos’ de community managers. Desde los improvisados, que no saben nada más allá de lo que un usuario personal de una red social puede saber, hasta aquellos que se han formado – muchas veces de manera autodidacta – y desarrollado competencias en diferentes aspectos de la red social que ofrecen gestionar como: Indicadores, análisis, monitoreo de marca, publicidad en redes, diseño y diagramación, redacción y por supuesto gestión de crisis. ¿Crees que todo esto que te he mencionado lo puede hacer cualquier ‘sobrino’ tuyo que tiene un perfil en una red social? Todo depende de que tanta formación tenga, ¿verdad?
Como acabamos de ver, esto de ser un community manager – uno de verdad –, no tiene nada de improvisación. Aunque la formación académica para el community management aún no tiene – en el país – algún grado técnico o universitario, ya hay oferta académica interesante a nivel de diferentes cursos – como no podía ser de otra forma, algunos offline y otros online –.
Así que si estás leyendo esto, y piensas contratar a un communiy manager que te quede claro que debe ser una persona con capacidades y competencias. Un verdadero community manager no es ningún improvisado y debe ser correctamente remunerado.
Yo pienso que el concepto de «community manager» está equivocadamente visto en el país. Escucho, y no con poca frecuencia, que el «trabajo de redes sociales» es un trabajo de «promoción de marca, productos o servicios»; pero en la realidad está más cerca de un trabajo de atención al cliente (o potencial cliente).
Sería mucho más eficiente y exitoso si se entregara la responsabilidad de administrar las redes sociales de una compañía al personal de atención al cliente. Así, el personal de marketing tendría más tiempo para atender lo que es verdaderamente importante en una compañía: vender.
Me gustaMe gusta
Hola Tedel. Ciertamente, el concepto de CM se ve de forma errada en este y otros países.
Un CM conversa con su comunidad en las redes sociales y eso puede considerarse como atención al cliente, pero su labor puede tener un alcance mayor como se comenta en el artículo.
Ahora, dentro de la estructura organizacional de una empresa un CM suele estar dentro del área de marketing, considerando que el marketing es más que solo ventas y tiene un alcance más estratégico que facilite las ventas. Asimismo, considera que si un CM que solo atiende al cliente y no sabe de gestión de crisis online, podría afectar a la marca y esto podría tener un impacto en las ventas.
Veámoslo de este modo, si marketing solo se dedicara a vender, descuida otras actividades fundamentales para facilitar la venta como: Investigación, gestión de precios, gestión de marcas, publicidad, etc. Todo es cuestión de diferenciar actividades tácticas de estratégicas.
¡Gracias por comentar! 🙂
Me gustaMe gusta
Pingback: #Marketing ¿una carrera de lo ‘#online’? | MarketerosPE