Por Carlos Mellado G
Follow @cmelladog
Durante el 16 y 17 de marzo se llevó a cabo la XIII edición del Congreso Internacional de Retail organizado por Seminarium Perú titulada: “Anticipándose al futuro, oportunidades y desafíos del retail en el Perú”. En dos intensas jornadas, Seminarium llevó al escenario a 20 ponentes nacionales e internacionales que compartieron conocimiento y experiencias que traspasaron el offline generando 16 millones de impresiones a través de 2,456 tuits con un alcance estimado de 38, 775 cuentas. Sencillamente, muchas personas siguiendo #RetailPerú.
A continuación te daré un resumen de la primera presentación del día 1 que nos muestra muchos datos que debes considerar en el desarrollo de tu estrategia retail. ¡Comencemos!
En la primera jornada, inició Víctor Albuquerque, Director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría con la presentación del estudio “Perspectivas de crecimiento del retail moderno en un nuevo entorno competitivo”. Los resultados de este estudio nos mostraron un panorama en el que la situación económica ha obligado a muchas empresas de retail a ajustar sus proyecciones de crecimiento para este año – y atención que esto es una desaceleración, que significa que seguimos creciendo, pero a menor ritmo –. En 2015, las ventas de las principales empresas del sector retail moderno registraron una variación en soles de 5.8% anual. Ésta, como puedes ver en el siguiente gráfico, es la tasa más baja en los últimos 10 años.
Las ventas de #RetailPeru han visto una desaceleración en los últimos años, pero se continúa creciendo. pic.twitter.com/acEzAu1ZhY
— MarketerosPE (@MarketerosPE) 16 de marzo de 2016
Como comentamos hace un momento, esta desaceleración no quiere decir que el sector retail no haya crecido. ¿Qué factores han impactado en estos resultados? Veamos 5 factores clave que explicaron este crecimiento durante 2015:
- Empleo formal urbano: Virtualmente estancado.
- Inflación: Más fuerte en los precios de alimentos
- Depreciación del sol: Afectó a vestimenta, electrodomésticos, tecnología, Etc.
- Créditos de consumo: Sostuvo el consumo, pero incrementó el endeudamiento y morosidad.
- Consumo privado: En su menor tasa desde la crisis financiera de 2008.
Frente a los resultados observados en los factores claves vistos en 2015, la confianza para invertir se vio debilitada debido, principalmente a los siguientes 5 temas:
Factores que más influyen en las decisiones de inversión. #RetailPeru pic.twitter.com/K96dYHwKa0
— MarketerosPE (@MarketerosPE) 16 de marzo de 2016
Contrario a lo que muchos podrían pensar, el período electoral es la menor de las preocupaciones para decidir una inversión. Aquí, el principal problema es la desaceleración de la demanda interna – que aunque puede responder a hechos internos o externos – es el factor que más influye para la decisión de inversión pendiente de una empresa. Por supuesto, si no hay quienes quieran comprar, nuestras ventas no podrán crecer y eso ha venido ocurriendo desde 2012.
El consumo real en hogares tendría un 2.8% en 2016. #RetailPeru ¿qué estrategia puedes seguir en este escenario? pic.twitter.com/CaLAhe1hCG
— Carlos Mellado G (@cmelladog) 16 de marzo de 2016
¿Cómo reaccionan los compradores? Lo primero que debemos considerar en un periodo de desaceleración es que las personas tratarán de mantener sus estilos de vida, hablamos de mantener el consumo por incremento de deuda financiera, pero esto solo durará un tiempo. Debemos preguntarnos ¿qué ocurrirá después?
Nadie puede decirnos cómo será el futuro y la presentación de Víctor Albuquerque tampoco pretende hacerlo, sino que nos da suficientes datos para considerar en la estrategia a largo plazo y las acciones tácticas de una empresa. Hasta este punto, comparto 2 reflexiones mías:
- Una economía desacelerada no es una economía en recesión y si una empresa hoy deja de invertir en mejoras que le aseguren un mañana, ¿estará preparada para enfrentarlo?
- Dicho esto, la economía es cíclica y cuando está de ‘bajada’ es cuando realmente tienes que prepararte para la ‘subida’.
La industria retail lo sabe y – en algunos casos – ha podido ver oportunidades donde otros solo veían crisis. Veamos cómo a partir de algo ‘malo’ se puede lograr algo interesante:
- Problema: 77% de familias limeñas redujeron su gasto por la complicada economía en Perú
- Efecto: Las tiendas departamentales han importado 9% menos ropa que el año pasado
- Oportunidad: Las ventas de marcas propias crecieron a un ritmo de 19% en 2015
En el caso concreto es el de venta de ropa y calzado. En 2015, las tiendas por departamento importaron 9% menos, mientras que los formatos de fast fashion (Forever 21, Zara y H&M) pasaron de importar USD 18 millones a USD 41 millones en 2015.
La inversión en la industria retail no se detiene para 2016 y eso nos queda claro en la siguiente imagen:
El crecimiento no se detiene. Donde algunos ven crisis, otros ven oportunidades. #RetailPeru pic.twitter.com/Mhotmq2dfi
— Carlos Mellado G (@cmelladog) 16 de marzo de 2016
¿Por qué invertir si la economía está de ‘bajada’ (desacelerada)? Como te comentaba antes, si esperas – como otros muchos – a que todo esté de ‘subida’ para invertir, ¿crees que estarás listo para cuando inicie la ‘carrera’? La participación del canal moderno en Perú aún es baja, en 2015 solo el 17.5% de las ventas se realizó por supermercados y eso es señal de que aún hay mucho por crecer.
Ahora un tema de fondo. Si ya hemos escuchado tantas veces sobre el poder de lo online, ¿dónde queda esto en el retail? Víctor lo comentó con 4 etapas del retail:
- Retail 1.0: Nacimiento del mercado moderno
- Retail 2.0: Expansión fuerte de las marcas internacionales
- Retail 3.0: Aparición del eCommerce
- Retail 4.0: Desarrollo del omnichannel
La adaptación al #eCommerce no es una opción es una necesidad. #RetailPeru ¿está en tu plan? pic.twitter.com/8eDG9rOGJG
— Carlos Mellado G (@cmelladog) 16 de marzo de 2016
Aunque en 2016 se esperaría que las ventas anuales del sector retail crezcan en 4.5%, en 2017 se espera un crecimiento de 6.5%. Como conversamos antes, muchas empresas ya se están preparando en este año de desaceleración para estar listas para un 2017 de crecimiento. ¿Te estás preparando?
En fin, los números son solo la punta del iceberg.
Pingback: #RetailPeru | Siete estrategias de #Walmart | MarketerosPE