Por Carlos Mellado G
Follow @cmelladog
Hace unos días conocimos el mensaje a la nación del nuevo presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, que se resumió – en sus propias palabras – en 6 compromisos para el final de su mandato. ¿Cómo pueden afectar nuestro entorno desde el punto de vista del marketing?
Los compromisos son los siguientes y en este artículo te comentaré cuál puede ser el impacto que pueden tener en algunas marcas y empresas.
- Agua y desagüe para todos los peruanos
- Educación pública de calidad
- Servicio de salud pública sensible al enfermo
- Formalizar el país
- Construir infraestructura para el desarrollo
- Liberar a nuestra patria de la corrupción, de la discriminación, de la inseguridad y del delito.
Los compromisos del presidente se pueden dividir en los siguientes temas:
- Servicios públicos (agua y desagüe, educación y salud)
- Cumplimiento de las leyes (Formalización y liberación de la corrupción, discriminación, inseguridad y delitos)
- Infraestructura para el desarrollo.
Ahora bien, durante mucho tiempo las instituciones públicas han sido – con razón en algunos casos – objeto de críticas respecto a su gestión. Por ejemplo, en el caso de servicios:
- La salud pública y las largas colas para sacar citas, los prolongados plazos para obtenerlas, stock de medicinas, etc. Como respuesta a esta situación surgió la respuesta de la empresa privada con más clínicas para diferentes segmentos de la población que, aunque podrían acceder de manera gratuita al seguro de salud, prefieren pagar por una atención privada.
- Como en el caso anterior, la educación pública – sobre todo en colegios – también presenta carencias en el nivel de formación de sus alumnos que, por supuesto, afectan la calidad de futuros ciudadanos y profesionales. ¿La alternativa frente a esta educación gratuita? Instituciones educativas privadas con un costo para sus usuarios.
Entonces, y como sabemos, hay problemas en la administración de servicios públicos que facilitan el surgimiento de oferta privada con costo de los mismos servicios que el estado ofrece gratuitamente.
Para el caso de infraestructura ocurre algo similar debido a la – en general – mala gestión pública para la construcción y mantenimiento de infraestructura al servicio del país en diferentes sectores (p.e. educación, carreteras, centrales hidroeléctricas, yacimientos mineros, etc.). Asimismo, el cumplimiento de las leyes y reglamentos del estado y de diferentes instituciones públicas no se dan tal como están establecidos. En algunos casos generando burocracia cuestionable por su ética y valores que aleja al ciudadano de seguir procedimientos formales.
¿Qué ocurriría si fuese todo lo contrario? Si, por ejemplo:
- Los hospitales tuvieran la mejor experiencia para sus usuarios en cada punto de contacto.
- Los colegios nacionales estuvieran certificados internacionalmente en calidad educativa.
Ya hablamos de dos términos familiares en el marketing: Experiencia de clientes o usuarios y calidad del servicio o producto. Todo esto puesto al alcance de los ‘clientes’ de manera gratuita. ¿Qué harías tú, como cliente, si el estado te proporciona un servicio gratuito que es igual o mejor que el que te proporciona una empresa privada? Ese podría ser un escenario para el que algunas empresas privadas deberían prepararse con miras al año 2021.
Si los compromisos de nuestro presidente se cumplen, se plantea un reto para la existencia de algunas propuestas privadas como alternativa a los servicios gratuitos que brinda el estado. Si, por ejemplo, trabajas en los sectores de educación o salud privada, tienes que plantearte el escenario en el que compitas con instituciones públicas que ofrezcan tus mismos servicios de manera gratuita (o a una fracción de precio). ¿Estarías preparado?