Por Carlos Mellado G
Follow @cmelladog
La semana pasada se realizó la V edición del Congreso de Negocios en la Era Digital organizado (#NED2016) por Seminarium Perú y iab Perú que convocó a ponentes nacionales y extranjeros quienes presentaron las últimas tendencias y datos sobre la ola digital que alcanza a todas las empresas en todos los sectores y que está transformando los mercados y la forma de competir en ellos. A continuación, comparto contigo el resumen de las 10 conferencias del día 2.
Te interesará leer:
#NED2016 | Congreso de negocios en le Era digital, resumen del día 1
En plena ola digital, las soluciones en la nube son adoptadas por más empresas. En la primera conferencia del día 2 del NED, Walter Sánchez de Cisco mostró cifras de la aceleración de adopción de Cloud en América Latina (+ 49% en 2016 vs. 2015) que ya forma parte del nuevo modelo de gestión de datos para muchas empresas. Actualmente, el 78% de las empresas está poniendo información no crítica en la nube y, aunque el uso responsable de la nube genera beneficios para las empresas, aún hay mucho espacio mal usado.
La inversión en herramientas que faciliten a tu empresa correr la ola digital es importante, sin embargo, Walter compartió algunas cifras que nos muestran que aún hay camino por recorrer:
- Solo el 10% de las empresas está invirtiendo en digitalización.
- El 40% de las empresas perderán la posición de liderazgo en 2020 por aparición de nuevos competidores.
Los datos son el nuevo petróleo y los centros de datos son las nuevas refinerías digitales. ¿Estás preparado para gestionar los datos que generas sobre tu negocio y clientes?… ¿los estás generando y almacenando? Si alguna de tus respuestas es no, ¡Qué estas esperando!
Luego de la interesante presentación de Walter, continuó otro tema tan o más interesante: “Estrategias para conectar con tu audiencia” con Tristán Elósegui (Matridiana). Tristán inició su presentación con una pregunta: ¿De qué depende el éxito de una estrategia digital? Para él, el éxito depende de:
- Darnos cuenta de que tratamos con personas
- Combinar al mismo tiempo factores como: Producto, lugar, momento, contenido y canal.
Si lo pensamos por un momento, es algo que muchas veces se olvida en las compañías que ocultan a las personas detrás de un cuadro o gráfico de Excel, sin embargo, cuanto mejor conozcamos a nuestra audiencia, mejorar sabremos venderle. La intención de compra marca la pauta y para conocerla mejor debemos conocer bien el perfil de nuestro comprador. A continuación, un cuadro que te servirá para a conocer mejor a tu audiencia.
Cuando hayas definido bien el perfil de tu audiencia recuerda el viejo dicho, “cantidad no es calidad”. Tristán comentaba lo siguiente:
“No a cuanta más gente mejor, sino a cuanta más gente de MI audiencia, mejor”.
Asimismo, debemos recordar que si lo que voy a hacer no me aporta a mis objetivos de negocios, ¡mejor no lo hago! Muchas empresas solo piensan en precio y pierden el valor de su marca, pero entonces, ¿cuál es la aportación de la estrategia digital? ¿Qué objetivos resuelve? Por ejemplo, Facebook puede generar más engagement y twitter mayor alcance, pero deberás decidir cuál de esos canales aporta más a los objetivos de negocio. En esa línea Tristán comentó: “La ventaja que tiene digital es que podemos medir y tomar decisiones”. Sin embargo, también comentó que hay un aspecto importante que muchas veces es dejado de lado por las áreas de BI: La visualización. Los cuadros de mando deben ser de una lectura sencilla, en especial si serán revisados por la alta dirección para la toma de decisiones.
Ciertamente, la medición de datos importa, pero no debemos volvernos locos con los datos y no ser capaces de tomar decisiones. Hoy se necesita transformar el dato en valor para la empresa, para eso es que se mide. En la búsqueda de una medición eficiente, debemos tener en cuenta los recursos disponibles, no solo dinero, sino también personas y experiencia.
Los 5 puntos más importantes con los que Tristán finalizó su presentación fueron:
- Buyer persona: Cuanto mejor conozcamos a nuestra audiencia, mejor sabremos venderles.
- Insight: Si conocemos lo que motiva la compra, la estrategia tendrá éxito.
- Definición de objetivos: El éxito de una estrategia depende la fortaleza de la relación entre los objetivos de negocio y los de acción.
- Posicionamiento: El branding es el arma ‘secreta’ de las grandes compañías.
- Medición y optimización: Transformar el dato en valor para tomar las mejores decisiones.
Como ves, todo inicia en el conocimiento de las personas y sus verdaderas motivaciones de compras. Si lo anterior nos queda claro, debemos asegurarnos que la relación entre nuestras acciones y objetivos de negocios sea fuerte y genere verdadero valor para la organización. De esa forma podremos construir un posicionamiento sólido en el mercado y, para buscar su sostenibilidad en el tiempo, tener definido un proceso de medición que busque optimizar la información para la toma de decisiones.
A continuación, el NED de Seminarium nos trajo 3 casos de éxito:
- Backus SabMiller con sus “Leyes de la amistad” y su campaña “Trae a tu pata”
- Spotify con “Música con contenido”, conectar con una audiencia en su estado más receptivo.
- WUF como caso de negocios sociales en la era digital.
En el primer caso, se hizo énfasis en la importancia estratégica de los contenidos para la marca pasando del Storytelling al Storydoing.
Luego Spotify mostró varios casos en los que la conexión con su audiencia generaba contenido que se replicaba dentro de su plataforma tras ciertos hechos mediáticos como la playlist #NoTeVayasLio por la ‘despedida’ de Lionel Messi de su selección o la fuga del ‘Chapo’ Guzmán que generó la playlist “La fuga”. En Perú, con un tiempo de conexión de 66 minutos en móviles y más de 4.1 millones de usuarios conectados, Spotify se convierte en un canal que algunas marcas podría considerar en su estrategia de contenidos.
Finalmente, el caso de WUF que mostró cómo usar la tecnología como una aliada de cambio para resolver algunos problemas sociales que hoy tiene el mundo. En este caso, una asociación sin fines de lucro dedicada a la promoción de la adopción, el trabajo de concientización sobre la realidad de los perros en estado de abandono y la ejecución de proyectos que contribuyan a la construcción de un mundo mejor para todos los perros.
Como vemos, la creatividad puede aprovechar la tecnología para resolver diferentes tipos de problemas y ese fue el tema de la siguiente charla, “La creatividad se encuentra con los datos” a cargo de Tania Yuki (Shareablee). Ella puso énfasis en que, aunque los consumidores son muy complicados, tenemos que ser creativos para poder atender sus necesidades de manera rentable. Para esto, Tania compartió 3 formas en las que los datos y la creatividad pueden trabajar juntas:
- Aprender qué es lo que en verdad valoran las personas.
- Entender por qué las personas están motivadas para compartir.
- Monitorear qué contenidos motivan verdaderamente a tu audiencia.
El contenido ha cambiado
Si te preguntas qué hace que un contenido pueda ser compartido, lo puedes revisar aquí
¿Por qué compartimos contenido?
En resumen:
- La demanda para la creación de contenidos en marketing requiere nuevas formas de pensamiento sobre cómo los datos y la creatividad pueden trabajar juntas.
- Hay una gran oportunidad para que los datos nos lleven más allá de la optimización de la publicidad, hacia un mejor storytelling.
- La conexión de los puntos entre nuestros clientes y el contenido real que los activa es la clave para salvar la brecha entre los datos y la creatividad.
Posteriormente, Max Gomez (Ariadna Holding Group) expuso sobre una nueva moneda en la era digital: Los datos. ¿Recuerdas los permisos de acceso a datos que te piden las aplicaciones que instalas a tu celular? En el momento en que aceptas eso o que alguna app o web ‘gratutita’ se sincronice con tu cuenta en Facebook, estás pagando con tus datos. Sin embargo, como se repitió constantemente en el NED, ¡cuidado con solo acumular los datos!
Después de capturar los datos, ¿tenemos un modelo de gestión para ellos? El gran diferenciador de la información es preguntarnos, ¿qué hacemos con la data? Los datos deben gestionarse para generar valor para la marca y experiencias diferentes para los usuarios. Max comentó, “la personalización de la oferta, la generación de publicidad más relevante y no invasiva ya es posible gracias al big data”.
Finalmente, para cerrar el NED, Suneet Singh Tuli (DataWind Inc.) nos presentó su tema “Reduciendo la brecha digital” compartiendo datos que debemos tener presentes en esta era digital:
- El 93% de la población mundial tiene acceso a internet, pero el 90% está en los países desarrollados.
- 50% de la población de la población de Perú aún usa teléfonos 2G.
- 20% de la población de Perú controla el 50% de la riqueza.
Aunque hay mayor acceso a internet, aún queda mucho por recorrer para aprovechar al máximo los beneficios de internet a favor de la humanidad. Por ejemplo, los profesores más calificados no están en las montañas, están en las ciudades e internet los acerca donde son necesitados.
Asimismo, Sunnet nos explicó sobre un tema que usualmente no tenemos en cuenta, El 25% del contenido son imágenes y texto que se ven, el 75% del contenido de una web está en lo que no sé ve (p.e. el código). En ese sentido, si reducimos el peso del código en una web, el acceso a internet tendría costos menores por transmisión de datos.
A mayor edad, menos educación, menores ingresos y menos adaptación. ¿Cómo manejamos la brecha digital? La responsabilidad está en todos nosotros, surfear con éxito sobre la ola digital no se logrará con individualismos, sino de manera colectiva.
¡Nos vemos en el NED 2017!
Pingback: #NED2016 | Congreso de Negocios en la Era Digital – Día 1 | MarketerosPE