Por Carlos Mellado G
Follow @cmelladog
La semana pasada se realizó el 16° Congreso Anual de Marketing organizado por Seminarium Perú y ANDA Perú y, aunque por motivos familiares no pude estar presente, desde MarketerosPE continuamos compartiendo con ustedes lo tratado en el congreso referente en Perú en temas de marketing. ¡Atentos y a compartir!
Una de las razones por las que me gusta mucho el CAMP es que siempre inicia con datos numéricos de nuestra economía. ¿Por qué es importante tener los números claros? Como te comenté en mi artículo “Indicadores de economía que te ayudarán en marketing”, la importancia de estos indicadores de clave para todas las compañías. Si quieres invertir en una nueva campaña, reposicionamiento, publicidad, desarrollo de productos, etc. Deberás estar seguro si es el mejor momento para hacerlo y la respuesta más próxima a la realidad está en la economía.
En uno de mis artículos del CAMP del 2016 vimos que muchas compañías realizarían un ajuste de costos, pero hoy las estrategias para el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos toman cada día más importancia. En un mercado cada día más cambiante, no se puede dejar de lado la innovación y desarrollo de productos sustentada en el reforzamiento de los equipos de trabajo. En el CAMP 2017, Víctor Albuquerque de Apoyo consultoría presentó el estudio “2017 – 2018: Camino a la recuperación del consumo”. A continuación comparto contigo un resumen que debes considerar para el bienestar de tu compañía.
Sin embargo, en un escenario de desaceleración de la economía, la informalidad laboral es la que tiene una gran participación en nuestros mercados y eso también afecta el ritmo de crecimiento por la menor capacidad de gasto de las personas. Sin duda, son temas que se deben considerar en el planeamiento comercial de 2018. Si el escenario no cambia, ¿pensarías en contratar más personal? ¿Ampliar tu red de locales? ¿Comprar maquinaria o equipo? o ¿quizás realizar inversiones publicitarias de grandes presupuestos? Entonces, siempre será muy importante conocer cómo está la economía de nuestro país y de nuestro sector de competencia, así como factores políticos que tienen impacto en nuestros mercados.
Entonces, si buscamos mantener nuestras ganancias o buscamos desarrollar un nuevo proyecto:
¿En qué segmento de consumidores debemos enfocarnos?
Durante la presentación de Víctor, vimos los siguientes:
Los consumidores urbanos están compuestos por una gran cantidad de trabajadores informales (70%) que componen diferentes hogares peruanos según el origen de sus ingresos. Veámoslo en la siguiente lámina:
Esta interesante participación de los hogares mixtos nos haría preguntarnos, ¿en qué NSE se encuentran? ¿Podría ser un segmento atractivo para tu compañía? La respuesta es que más del 60% de hogares mixtos conforman la clase media y eso representa una oportunidad interesante ya que se trata de un segmento con un ingreso promedio mensual de entre S/. 4,000 y S/. 6,700.
De esta forma, cabe preguntarnos, ¿cuál es la situación de los consumidores de la clase media en este escenario económico? Pues, pese a todo, los NSE ABC continúan creciendo, pero esto se da a través de una redistribución de sus gastos en diferentes segmentos del mercado en el que quizás está tu compañía. Veámoslo a continuación:
Ahora que conoces los cambios en los patrones de consumo de los consumidores de la clase media, ¿crees que diferentes compañías los han tomado en cuenta? La respuesta es que sí, y lo vienen haciendo desde hace algunos años. Así que mucho cuidado con el statu quo que puede afectar la continuidad de una compañía en el mercado.
Por otro lado, Victor también nos presentó a los consumidores especializados. ¿Cómo se define a este segmento?
Como vemos, es un grupo con preferencias particulares por las que están dispuestos a pagar más y algunas compañías aprovechan estás nuevas tendencias con una oferta especializada o el desarrollo de nuevos productos. ¿Está tu compañía aprovechando este segmento?
Veamos cómo podría ser el futuro para algunos segmentos.
Consumo masivo:
Retail
Para el caso del retail moderno “convencional” debemos considerar que las tasas de crecimiento ya no son tan dinámicas como antes, sin embargo, los operadores “no convencionales” continúan creciendo rápido y se espera que durante los próximos años la llegada de nuevas marcas incremente más su participación.
Pingback: #CAMPmkt | Cultural Branding & Branding in the Age of Social Media – Douglas Holt | MarketerosPE
Pingback: Economía | ¿Cómo será el camino este primer trimestre de 2018? | MarketerosPE