Por Carlos Mellado G
Follow @cmelladog
La gran mayoría, en algún momento, hemos oído o leído acerca de la inteligencia artificial y la importancia de su desarrollo para las futuras generaciones, pero ¿conocemos bien qué es la inteligencia artificial?
BREVE DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA
Iniciemos con lo básico, la definición que da el diccionario de la real academia española a la inteligencia. Esta se puede definir con las siguientes acepciones:
- Capacidad de entender o comprender.
- Capacidad de resolver problemas.
- Conocimiento, comprensión, acto de entender.
LA INTELIGENCIA COMO ESTADO INHERENTE A LA EXISTENCIA HUMANA
Entonces, según lo anterior, podríamos decir que la inteligencia se trata de entender, comprender y conocer para resolver problemas. Por lo dicho, incluso podríamos decir que la inteligencia no es un estado constante del ser humano, sino que responde a las necesidades de su entorno. ¿Cuándo fue la última vez que tuvimos que resolver un problema? En muchos casos la frecuencia, complejidad y alternativas consideradas también serán diferentes, no será lo mismo resolver un problema de cálculo que resolver qué hacer frente a la caída de un vaso con limonada sobre el piso de la cocina. En ambos casos se puede arribar a una solución, pero nos queda claro que las capacidades de resolución requeridas serán diferentes, incluso, en determinadas situaciones se puede actuar en “piloto automático” o por “sentido común”.
BREVE DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Por otro lado, también según la RAE, la inteligencia artificial (IA) es la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”. Nos estaremos refiriendo a hardware de algún tipo capaz de aprender de manera independiente (a través de la IA) a partir de bases de datos (atento con esto).
Según Álvaro Martín de BBVA Research,”la inteligencia artificial se desarrolla a partir de algoritmos, que son capacidades matemáticas de aprendizaje, y de los datos que hacen falta para entrenar los algoritmos. Los datos normalmente son datos observables, datos disponibles públicamente o datos generados en algunas empresas. Y los algoritmos iteran sobre esos datos para aprender a partir de ellos”.
BENEFICIOS, CUESTIONAMIENTOS Y DESAFÍOS CON LA IA
Aunque algunas personas cuestionan el desarrollo de la IA por cuestiones éticas, sociales y hasta laborales, sería osado negar el beneficio incuestionable en la vida de muchas personas. Desde asistentes virtuales como Siri o Alexa, hasta su aplicación en finanzas, medicina, agricultura e incluso la educación. Entonces, ¿dónde está el cuestionamiento? Uno de los principales, y con el que estoy de acuerdo, está en la regulación de su aplicación y alcance, algunos podremos recordar películas como Terminator o Matrix, en las que la inteligencia artificial toma al ser humano como su enemigo (y venga, en un balance general como especie, los humanos no hemos sido ni guardianes ni beneficiarios del planeta ni de muchas especies, incluso la nuestra). Por otro lado, tenemos a quienes sostienen que la IA producirá la eliminación de muchos puestos de trabajo, como seguramente pasó conductores de carruajes durante la primera revolución industrial, con pregoneros con la aparición de la radio y hasta escribas protestando por la invención de la imprenta. Incluso como se quejarían hoy en día las TV y radio por la revolución digital y las redes sociales. Con este último ejemplo muchos ya podrán darse cuenta de que el temor la adaptación es parte del proceso de cambio y el no adaptarse conlleva a una natural extinción, ¿o es que muchos de ustedes pagarían el envío físico de un mensaje que puede ser enviado digitalmente por correo electrónico o whatsapp? Con lo anterior queda claro que muchas profesiones u oficios, o cambian o se extinguen y no, la obsolescencia no es un derecho.
Puedes visitar este enlace de nuestros amigos de Attach, una de las consultoras digitales más importantes de latinoamérica, para conocer la aplicación de la inteligencia artificial con casos reales en campos como: Educación, suicidio, accidentes de tránsito, alimentación, terrorismo, salud, y calentamiento global
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL MARKETING
Desde sus orígenes el marketing es una profesión que ha sabido nutrirse de los avances de otras, adaptarse y evolucionar. Desde la economía, estadística, psicología y antropología hasta la ingeniería, programación, robótica y geografía. A través de los registros y minería datos de diferentes fuentes, el marketing encuentra en la inteligencia artificial una aliada para cumplir con su propósito de crear valor para las personas, clientes y sociedad en general. ¿Cómo lo harán?
Algunas de las aplicaciones más conocidas se dan en:
- Redes sociales: Es uno de los casos más conocidos, en este punto podemos mencionar chatbots (los hay de todo tipo), la identificación facial para el reconocimiento de tus amigos en redes sociales como Facebook, el contenido de tu muro según los intereses con los que interactúas (incluyendo la publicidad), identificar el tipo de contenido de tus publicaciones (incluyendo identificación de mensajes de odio o que signifiquen peligro daños contra la vida y salud de terceros o del autor del post), entre otras como que la IA identifique a bots y se penalice una cuenta por eso.
- Atención al cliente: A través de canales digitales la IA se convierte en una de las principales herramientas de optimización de operaciones y de mejora en la experiencia al cliente. Si lo piensas, la IA puede lograr un tiempo de espera nulo en la atención de tus clientes. Sin recurrir a ejemplos casi cinematográficos, aquí tienes uno muy similar al que vi en vivo en uno de los congresos organizados por Seminarium:
También tenemos este caso:
- Creatividad: Ya sea en música o artes visuales y es que cierta parte de la música que escuchamos en los últimos hits tiene la participación de la IA que colabora con la identificación de patrones en ritmos y palabras. Por otro lado, la IA también hace una incursión en la creación de logos y todos sus territorios visuales como tarjetas de presentación, papelería, página web, etc. Todo esto a una fracción del precio que una agencia, incluso económica, podría cobrar.
- Segmentación y personalización: En este punto hay muchos casos, pero casos más cercanos a cualquier persona sin importar el medio en el que se desenvuelve:
- Netflix: Que usa la inteligencia artificial para recomendarte películas según tu historial de visualizaciones, tu ubicación geográfica, edad, género, etc. Elementos que con su enorme registro de datos le brinda una mejor personalización de oferta y experiencia con el “uso” de productos y también una gran fuente de datos de gustos y preferencias para la producción de sus propias series y películas. Es por eso por lo que más del 75% de lo que ves en esta plataforma es recomendado por IA y soportado en Machine y Deep Learning.
- Amazon: El 35% de sus recomendaciones son generadas por IA y logran incrementar los beneficios comerciales con una oferta más personalizada que genera una mejor experiencia a usuarios.
Como vemos, estamos en un punto de nuestra civilización en que la presencia de la inteligencia artificial no tiene punto de retorno, pero sí de un perfeccionamiento necesario. Si no te agrada o tienes tus recelos, pues deberías comenzar por dejar tu smartphone y, prácticamente, renunciar a cualquier plataforma digital. Sin embargo, no vayamos a extremos, como antes te dije, la obsolescencia no es un derecho, por el contrario, es nuestro deber ser capaces de adaptarnos y “evolucionar”.
Me gustaría ver que pasa. A menos que sea como en la película Singularly
Me gustaMe gusta